Construyendo Masculinidades Igualitarias
El INAI promueve una nueva edición de “Nosotros/Noski”, dirigido a hombres interesados en construir masculinidades más igualitarias.
El programa “Construyendo Masculinidades Igualitarias Nosotros – Noski” invita a los participantes a cuestionarse el concepto tradicional de qué es ser hombre (papel asignado social y culturalmente). Además, les proporciona herramientas para convertirse en sujetos activos de una sociedad igualitaria, con mejores relaciones tanto con mujeres como con el resto de hombres. Tras la experiencia piloto de 2021, el INAI lanzó dos cursos en 2022. En 2023, la Asociación Eraikiz facilitará la reflexión y la formación a tres grupos.

PROGRAMA 2023
Proponemos 16 sesiones teórico-prácticas presenciales, de carácter quincenal, de dos horas y media cada una.
Una experiencia personal y grupal para que identifiques, indagues y amplíes capacidades para tu beneficio personal e interpersonal, a través la gestión de la autoridad, nuevos registros emocionales o modelos de relación.
CONTENIDOS
¿IGUALES PERO DIFERENTES? Género y Sexismo
- Evaluar y medir el grado del sexismo de los hombres.
- Conocer las expectativas del grupo con respecto al curso.
- Explicar la naturaleza del sexismo y del sistema de género.
MÁS ALLÁ DE LA FAMILIA. Sistema de género y estructura social de género
- Conocer, entender y aprender a detectar el sistema de género.
- Diferenciación entre lo aprendido de lo innato.
- Infraestructuras sociales e instituciones que pueden perpetuar el sistema de género.
CÓMO INFLUYE LA MASCULINIDAD TRADICIONAL. Características de la masculinidad hegemónica
- Tomar conciencia de los roles sexistas de cada uno: de dónde provienen y cómo y para qué los utilizamos en la vida.
LOS HOMBRES Y EL PODER, ¿CÓMO LO SOSTENEMOS? El poder
- Roles sexistas relacionados con el poder. Origen y cuándo, cómo, con quién y para qué se utilizan: “deber” tener todo bajo control, ser fuerte, saberlo todo, ser quien mejor toma las decisiones, el más indicado para el terreno público y social, ser autónomo e independiente, etc.
- Cuándo, cómo, con quién y para qué los utilizamos.
- Propuestas alternativas.
HOLA, ¿HAY ALGUIEN AHÍ? Gestión emocional y comunicación
- Ampliar el abanico emocional: salir del binomio satisfacción/rabia.
- Gestión de la rabia y del fracaso.
- Cambio de la culpa por responsabilidad.
- Registros comunicativos.
- CNV (comunicación no violenta)
VIOLENCIAS. Violencia y roles sexistas
- Cuándo, para qué, con quién y dónde recurrimos a la violencia: tener que ser valiente y duro, fuerte, autoritario, rígido, intolerante, tenaz, competitivo, tener que estar siempre en primer lugar y siempre dispuesto, más preparado para atacar que para ser atacado, etc..
- Cuál es el origen la violencia en nosotros: efectos en cada uno y en las personas de al lado, sobre todo en las mujeres.
- Relación entre violencia y poder.
- Alternativas no violentas.
SEXUALIDAD Y MASCULINIDAD. Sexualidad de los hombres
- Prejuicios en el terreno de la sexualidad y relación con el sistema sexual de género y con los roles sexistas: siempre dispuestos, rol conquistador, activo, iniciativa en el terreno sexual, coitocentrismo y pene, situar el cuerpo/físico de las mujeres por encima de su personalidad, etc.
- Analizar nuestra sexualidad establecida y su influencia en la conformación de los roles y en nuestra manera de percibir a las mujeres y a otros hombres, desde este plano sexual.
EL CAMINO DEL CAMBIO. Estructuras sociales que perpetúan el sexismo y Opresiones
- Análisis de las estructuras sociales que perpetúan el sexismo: educación, política, religión, ética, mundo laboral, estética, farmacéutica, deporte, ciencia, etc.
- Efectos sobre los hombres y las mujeres.
- Principales opresiones en nuestra sociedad (sexismo, racismo, opresión de clase, por razón de edad, religiosa) y relación entre ellas (opresión de género/sexual).
- Clarificación de términos: homofobia, transexual, travesti, transformista, gay y queer.
- La homofobia como una opresión común entre los hombres y estimar sus efectos.
"Nosotros - Noski": dinámicas y contenidos