El ciclo “Mujeres creadoras”, organizado por el INAI/NABI y la Fundación IPES, regresa entre el martes 26 y el jueves 28 de abril al formato presencial con sesiones protagonizadas por la cineasta y ex ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, la ensayista e historiadora Edurne Portela y la escritora Marta Sanz.
El programa Mujeres Creadoras tiene como objetivo visibilizar la creación y actividad cultural de las mujeres en nuestra sociedad, divulgar, transmitir y crear referentes, además de ser cauce de información, comunicación y sensibilización a la ciudadanía.
Organizado por el instituto Navarro para la Igualdad-Nafarroako Berdintasunerako Institutua y la Fundación IPES, aborda este año los podcasts como fenómenos de expansión feminista. La comunicación se ha visto alterada y revolucionada por el imparable crecimiento de los podcasts; la pandemia los consolidó como un formato con una narrativa fresca, directa, donde el feminismo encontró el escenario perfecto para reflexionar en torno a todo aquello que nos atraviesa como mujeres. Los podcasts feministas están conquistando audiencias día a día, llenando teatros y salas, ¡anímate y ven a escuchar a estas mujeres que dirigen y presentan podcasts referentes!
Nerea Pérez de las Heras: es conocida por su trabajo como periodista y comunicadora en diferentes plataformas siempre usando el humor como herramienta de reflexión y concienciación. En la actualidad dirige y conduce los podcasts Saldremos mejores junto a Inés Herand, y Lo Normal, junto a Antonio Nuño; también representa la obra de teatro Cómo hemos llegado hasta aquí junto a Olga Iglesias. A lo largo de su trayectoria profesional ha escrito en diferentes medios y colabora diversos programas de radio y televisión. Lleva años haciendo comedia política en público a través del show Feminismo para torpes que se convirtió en un libro (Planeta) y una serie de vídeos para el diario El País. Ha sido reconocida con los premios Arcoíris (2022), Fancinegay (2023), y Linces Moradas (2023).
Anna Pacheco: periodista, guionista y escritora especializada en temas sociales, feminismos y cultura popular con perspectiva de clase y género. Sus textos han sido publicados en medios como El País, VICE, PlayGround, La Marea, El Salto o El Diario. Actualmente trabaja como periodista autónoma para diferentes medios o revistas. Copresenta el Ciberlocutorio de Radio Primavera Sound. Ha participado en diversas antologías y es autora de Listas, guapas, limpias (Caballo de Troya, 2019).
Andrea Gumes: politóloga y periodista cultural. Usa su incontinencia verbal para ganar adeptas y adeptos en Radio Primavera Sound, en el podcast que comparte con Anna Pacheco, Ciberlocutorio, y el programa diario de actualidad cultural, Tardeo. Quizás la viste conduciendo el programa de webseries Tube d'Assaig. Ahora cada viernes tiene una sección cultural en el magazine de tardes de TV3, Planta Baixa. A veces le da por escribir, podéis encontrarla en la antología de relatos Ya no recuerdo que quería ser de mayor (Temas de Hoy, 2019), y el ensayo colectivo “(h)amor 7: roto” (Contintametienes, 2022).
Zaida Carmona: licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Pompeu Fabra y máster de Guion por la Universidad Carlos III de Madrid, trabaja en el departamento de marketing y comunicación de Filmin. Compagina este trabajo con proyectos audiovisuales y de contenidos, como el cortometraje Son ilusiones, un diario filmado durante el confinamiento. En 2019 inició, junto a Cristina Pastrana, el podcast La amiga de mi amiga. Y en 2021 empezó el rodaje de la película con el mismo nombre. Con "La amiga de mi amiga" consiguió el Premio "Un impulso colectivo" en D'A Film Festival, premio del público en Rizoma, Premio de Jurado en el Festival Reteena y se presentó en festivales como el de San Sebastián o El Festival Internacional de Rotterdam. A partir del próximo 26 de abril podrá verse en Filmin.
El INAI/NABI desarrolla este programa con objeto de integrar la igualdad de género en el ámbito de la creación y la producción artística e intelectual y visibilizar las aportaciones que las mujeres vienen haciendo al mundo de la cultura (música, literatura, artes plásticas y escénicas, investigación o docencia), creando también referentes
OTRAS EDICIONES
- Mujeres creadoras 2022 “Repensar la Cultura; viejos problemas, nuevos desafíos (o viceversa)"
- Mujeres creadoras 2021: ¿Qué sociedad queremos después del COVID-19? Retos y buenas prácticas